Portal Infancia REDEM
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Derecho de los niños
    • Historia de los Derechos del Niño
    • Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño
    • Declaración de los Derechos del Niño
    • Convención sobre los Derechos del Niño
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
  • Organizaciones afines
  • Suscríbase a REDEM
  • Contáctenos
  • Capacitaciones
Facebook Twitter Instagram
martes, 28 marzo
  • Formación y Capacitación
  • Membresías REDEM
Facebook Twitter LinkedIn Instagram YouTube
Portal Infancia REDEM
Banner
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Derecho de los niños
    • Historia de los Derechos del Niño
    • Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño
    • Declaración de los Derechos del Niño
    • Convención sobre los Derechos del Niño
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
  • Organizaciones afines
  • Suscríbase a REDEM
  • Contáctenos
  • Capacitaciones
Portal Infancia REDEM
Inicio»Infancia»Siete errores que cometemos los padres que afectan la autoestima de nuestros hijos
Infancia

Siete errores que cometemos los padres que afectan la autoestima de nuestros hijos

27 septiembre, 20225 Min. de lectura
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Email Telegram WhatsApp
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email Telegram WhatsApp

La labor de criar a los niños es bastante compleja, y requiere de un esfuerzo grande por parte de los padres y/o cuidadores que, en ese transitar, muchas veces cometemos algunos errores que pueden llegar a ser perjudiciales para la autoestima de nuestros pequeños.

Se trata de algunos errores que muchas veces tenemos y que no nos damos cuenta, pero que pueden afectar mucho a nuestros hijos. No te sientas mal si has cometido alguno de ellos, lo importante es dejar de hacerlo y mejorar como padres.

¿Qué es la autoestima?

Imagen: Freepik

La autoestima hace referencia al valor que cada uno de nosotros se da a sí mismo, comprendiendo cuáles son nuestras habilidades y puntos fuertes y también cuáles son las cosas en las que no somos tan buenos.

Una autoestima fuerte y saludable nos permite saber quiénes somos y lo mucho que valemos, y por ende, nos permite establecer límites a las demás personas para que no nos vulneren.

La autoestima hace referencia al valor que cada uno de nosotros se da a sí mismo; engloba nuestras habilidades y también nuestros puntos de mejora.

Siete cosas que pueden reducir la autoestima de nuestros hijos

Ser padres no es una tarea fácil, y es perfectamente normal que tengamos algunos errores en el camino de la crianza. Lo importante es hacernos conscientes de ello y trabajar para mejorarlo.

Entre los errores más comunes que podemos cometer y que impactan negativamente en la autoestima de nuestros hijos están:

1. Exigirles demasiado

Como padres queremos que nuestros hijos sean buenos en todo lo que hacen, y que cada día logren ser mejores. Y si bien, no tiene nada de malo exigirles un poco para ayudarles a potenciar sus habilidades y aptitudes, debemos tener cuidado de no ser demasiado estrictos y exigentes al respecto.

2. No valorar sus logros

           Imagen: Pexels

Cuántas veces hemos escuchado, o nos han dicho (e incluso puede que seamos nosotros quienes hayamos dicho), frases como: ‘sacar buenas calificaciones es tu deber’, en lugar de dar una felicitación o hacer un elogio por el trabajo. No valorar sus logros puede afectar la autoestima de los niños.

La clave está en no elogiar todas las veces; es decir, para evitar que los niños acaben siendo dependientes de los elogios, alabanzas y felicitaciones externas, es importante que éstas aparezcan solo a veces (también, para evitar que los niños las esperen y les acaben restando importancia).

Así, se trata de «buscar el punto medio» entre elogiar siempre y no elogiar nunca. Pero es importante saber que los niños necesitan sentirse reforzados y reconocidos en sus acciones para ganar autoconfianza y autoestima, sin llegar a generar dependencia de los elogios externos y adquiriendo poco a poco también la capacidad para sentirse bien por ellos mismos con lo que hacen.

3. Compararlos

         Imagen: Freepik

Una de las cosas que más le duele a nuestros niños es cuando los comparamos con otros, haciendo alusiones a los logros que otros tienen y ellos no. No solo son palabras duras que duelen en el momento, sino que afectan gravemente la percepción que ellos tienen de sí mismos.

4. No permitir que se equivoquen

Dentro del proceso de crecer es esperado que nuestros niños cometan algunos errores, es perfectamente normal. Sin embargo, cuando somos intolerantes ante estas situaciones no logramos nada positivo, salvo afectar su autoestima. Enséñale que está bien equivocarse.

5. Regañarlos en público

Regañar o criticar a los niños puede ser muy doloroso para ellos, y es una experiencia mucho más humillante aún si lo haces en público, en frente de otras personas. Recuerda siempre que: se elogia en público y se corrige en privado.

6. No dejar que hagan las cosas por sí mismos

       Imagen: Pexels

En la misma línea del apartado anterior se encuentra este error, y es que muchos padres no les permiten a sus hijos hacer las cosas por sí mismos para que no se equivoquen, pero esto no les hace ningún tipo de bien. No dejarlos experimentar e intentar hacer las cosas no los ayuda a crecer.

Es importante fomentar la autonomía de los hijos y dejarles hacer las cosas por sí mismos para potenciar su seguridad personal y autoestima.

7. Etiquetarlos

Cuando etiquetamos a los niños estamos imposibilitando que pueda ser mucho más que aquello que le hemos puesto como adjetivo calificativo, como si se tratase de una realidad de la que no pudiesen escapar.

Entonces tenemos que al niño que le llamamos «flojo» no puede rendir en clases, no por falta de capacidades, sino por creer que no puede. Evita esto.

¿Cómo puedo fortalecer la autoestima de mi hijo?

           Imagen: Freepik

Si bien podemos cometer errores que afecten la autoestima de nuestros hijos, también hay algunas cosas que podemos hacer para lograr el efecto opuesto y fortalecerla aún más.

No se trata de cosas difíciles de hacer, son simples cambios que por pequeños que sean, lograrán buenos frutos a futuro. Intenta con:

  • Valorar su esfuerzo, reconocerle su trabajo y sus logros.
  • Permitirle equivocarse y saber que no pasa nada malo por ello.
  • Dejarle aprender, permitirle probar cosas, intentarlo.
  • Recordarle siempre que lo amas y que siempre será así sin importar lo que suceda.
  • Hacer énfasis en las cosas que ha hecho bien.
  • Ayudarle a plantear metas que pueda cumplir de acuerdo con sus capacidades.
  • No compararlo con nadie, ni con sus amigos, ni con los hermanos, primos. ¡Con nadie! Tu hijo es único y eso está muy bien.
  • Animarle a intentar hacer las cosas, sin importar si fracasa. Haz énfasis en su valentía de intentarlo y en su capacidad de esfuerzo.

Fuente: Psic. Laura Ruiz/bebesymas.com

 

 

Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email Telegram WhatsApp
Publicación anteriorEquipo de investigación impulsa el aprendizaje en ciencias para niños y niñas: el proyecto Kiwrious
Siguiente publicación ¿Qué se evalúa en la educación infantil? Más allá de un número

Publicaciones relacionadas

Cómo enseñarles a los niños (y de paso aprender uno mismo) a enfrentar los riesgos

2 marzo, 2023

Los beneficios que aporta el aprendizaje en movimiento

16 febrero, 2023

Qué son las ‘dificultades específicas de aprendizaje’ que están detrás de la mayor parte del fracaso escolar

9 febrero, 2023
Dejar un comentario

Dejar un comentario Cancelar comentario

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
Acerca del Portal Infancia REDEM
Acerca del Portal Infancia REDEM

El Portal Infancia de la Red Educativa Mundial.
Plataforma Internacional de Monitoreo, Evaluación y Seguimiento de Políticas Educativas, Investigaciones, Experiencias y Acciones por la Infancia.

Visita nuestras redes sociales:

Facebook Twitter Instagram YouTube LinkedIn
Suscripción GRATUITA a REDEM
Últimas publicaciones
  • Cómo enseñarles a los niños (y de paso aprender uno mismo) a enfrentar los riesgos
  • Los beneficios que aporta el aprendizaje en movimiento
  • Qué son las ‘dificultades específicas de aprendizaje’ que están detrás de la mayor parte del fracaso escolar
  • eLearning para niños: beneficios de las pantallas en la educación
  • Los retos de la crianza actual, según un nuevo estudio
Copyright © 2021. Designed by REDEM.
  • Inicio
  • Formación y Capacitación
  • Membresías REDEM
  • Contactar

Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.